Un repunte de acciones se observa en agosto 2021, con veintinueve registros y un promedio de 24.16 puntos en el Índice de Intensidad de la Protesta. El aumento de la frecuencia de protestas (38.1% respecto a julio) obedece a la reaparición de nuevos actores y demandas no políticas más allá de la capital, Managua, y contrasta con el “silencio” de los dos meses anteriores resultante de la escalada represiva.
Predominaron las declaraciones públicas (17) como una de las formas más seguras de protestar en el contexto, pero hubo registro de huelgas, denuncias ante entidades nacionales o internacionales (tres), e incluso piquetes (cuatro en total, dos de ellos en territorio nacional). Ciberacciones colectivas en redes sociales y propaganda también forman parte del registro del mes.
Trabajadores, sindicatos, y jubilados en la palestra
Los trabajadores y jubilados posicionaron demandas particulares (es decir, que obedecen a intereses propios) mediante huelgas, piquetes y denuncia ante entidades nacionales. Destacan los obreros que realizan la construcción del nuevo hospital en León, que durante cuatro días pararon sus labores para exigir pago de prestaciones laborales (ver detalle en descripción de hechos). La situación es reincidente, pues en el primer trimestre de 2020, trabajadores de la construcción de otro hospital en Chinandega exigieron por varios días el pago por alimentación, hospedaje y transporte, que formaban parte de su convenio colectivo.
Una tendencia observada en este tipo de acciones es que los trabajadores de la construcción no se alían con sindicatos tradicionales para estas demandas, y han denunciado (al menos en el caso de Chinandega) la complicidad de los dirigentes sindicales con las constructoras y con el Ministerio de Trabajo.
También, jubilados aglutinados en la Unidad Nacional de Jubilados y Pensionados solicitaron a autoridades el INSS la incorporación del 5% del ajuste cambiario que establece el BCN. Los pensionados alegaron que el INSS presenta indicadores positivos de recuperación y que es necesario hacer los ajustes correspondientes. El evento, aunque aislado, vuelve a posicionar una de las dimensiones más sensibles de la agenda económica del país: el sistema de seguridad social. Es importante recordar que la oleada de protestas de 2018 surgió con demandas de este tipo.
La Unidad Sindical Magisterial (USM) posicionó dos demandas en agosto. Ambas estuvieron relacionadas a situaciones particulares de maestros en el departamento de Managua y Matagalpa. Por un lado, denuncian que las autoridades del Ministerio de Educación están gestionando inadecuadamente la pandemia entre maestros contagiados, y hacen referencia a varias situaciones de contagios en Tipitapa. Por otro, denuncian que existen situaciones de amenazas y represión contra maestros particulares debido a su orientación política. La USM es uno de los múltiples sindicatos alternativos a los tradicionales que han sido beligerantes para posicionar frecuentemente sus demandas durante la crisis sociopolítica.
Ambientalistas y madereros apuntan a estrés hídrico
El Grupo Mogotón posicionó, con una declaración pública, el incremento de la extracción de recursos madereros en Nueva Segovia. Indican que las afectaciones a las fuentes hídricas de la región son severas y que ya se han reportado pérdidas en cosechas.
La denuncia tiene eco a demandas frecuentes en el norte del país que surgen durante la temporada seca y de estrés hídrico. Sismología Social tiene registro de comunidades que han bloqueado con tranques el paso frecuente de camiones madereros para proteger sus recursos hídricos. También grupos de campesinos y organizaciones católicas posicionan frecuentemente esta demanda en esta región del país.
Masacre de indígenas en el Caribe Norte
La masacre en Kiwakumbaih Hill, en el territorio Sauni As, Caribe Norte, generó reacciones de diversos actores regionales y nacionales. El Centro de Asistencia Legal a los Pueblos Indígenas (CALPI), el Gobierno de las Mujeres Mayangnas de Nicaragua, en alianza de actores como la Fundación del Río, denunciaron los violentos hechos que dejaron más de diez indígenas asesinados, y apuntaron a colonos como supuestos responsables.
El registro de las fuentes también permite observar una tendencia llamativa. La noticia, aunque cubierta por casi todos los medios que son parte del registro de Sismología Social (véase en la descripción de hechos), tardó varios días en ser difundida.
“Yo le pido a mi presidente”
El 25 de agosto, un grupo de granadinos protestaron con un piquete frente al Complejo Judicial de Granada para pedir la libertad de un acusado. La situación es llamativa por varios factores: primero, porque usa elementos religiosos para posicionar una demanda particular (pastores presentes, citas bíblicas, y declaraciones de este tipo); segundo, porque no sufrió represión, a pesar de la imposibilidad de realizar protestas en la vía pública; tercero, por la retórica de los manifestantes. Una de presentes indicó: “Yo le pido a mi presidente que por favor lo saquen de ahí”.
Esta última distinción ha sido observada en otros eventos de protesta pública de carácter no político. Los manifestantes la usan con frecuencia para proteger la acción colectiva de formas de represión o hacer escalar sus demandas rápidamente para encontrar soluciones. Es posible seguir registrando eventos de este tipo en otros contextos.
Elecciones y contexto político
El contexto electoral se posicionó de múltiples formas. Ciudadanos sandinistas, a inicios de mes, interpusieron denuncias ante la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), para denunciar a la entonces precandidata Berenice Quezada. Las denuncias, que fueron rápidamente aceptadas por la institución, lograron la inhibición de la fórmula de vicepresidente de CxL. Situación similar ocurrió cuando el partido PLC interpuso denuncias contra el partido Ciudadanos por la Libertad ante el Consejo Supremo Electoral, logrando la cancelación de la personería de dicho partido opositor. Ambas acciones colectivas entran al registro de Sismología Social y funcionaron como mecanismo para modificar abruptamente el escenario electoral y cerrar aún más el contexto político.
Es llamativo que estos eventos críticos no generaron reacciones en forma de comunicados o declaraciones públicas. El silencio, registrado desde junio, siguió marcando tendencia entre las demandas políticas.
Conocé todos nuestros detalles en nuestro video resumen, de este mes: